jueves, 7 de julio de 2016

Espacio Geográfico







Espacio  Geográfico:

Dos posturas: la
primera es la que concibe al espacio geográfico como un soporte de las acciones sociales, es decir , el espacio que contiene objetos.Bajo esta perspectiva, el espacio pierde la posibilidad de influir o relacionarse sobre los elementos y las relaciones que contiene. Pues el espacio , aquí no cambia se mantiene estático y la segunda visión, la más actual, la que concibe al espacio como un producto social, pero a la vez como un producto de las sociedades, el espacio no contiene solamente a los elementos (naturales y materiales) y las acciones  sociales a la vez este espacio es modelado y construido por los elementos y relaciones sociales. Raquel Gurevich(2005), afirma que el concepto de espacio geográfico es la categoría más abstracta(menos visible ante nuestros ojos) y expresión  de la  relación sociedad-naturaleza. Es una noción utilizada para referirse al escenario de la vida y del trabajo de las sociedades.

Método Geográfico


  1. Principio de Localización y distribución: la geografía localiza los hechos geográficos, analiza su distribución espacial, sin localización no puede haber estudio geográfico.
  2. Principio de Universalización, comparación o generalización: La comparación permite individualizar resaltando la personalidad de ciertos hechos.
  3. Principio conexión o coordinación: planta que todos los fenómenos geográficos se encuentren conectados entre sí.
  4. Principio de evolución y dinamismo: todos los fenómenos están expuestos al cambio, es decir evolucionan. 


Análisis Espacial

  1. Localización: Ubicación específica en el espacio geográfico.
  2. Distribución espacial: es el conjunto de entidades de un mismo tipo y se reparten de una determinada manera sobre el espacio.
  3. Asociación espacial: considera el estudio de las semejanzas encontradas al comparar distintas distribuciones espaciales.
  4. Interacción espacial: Considera la estructuración de un espacio en el cual las localizaciones (sitios) , las distancias (ideales o reales), y vínculos (flujos), resultan fundamentales en la definición de espacios funcionales.
  5. Evolución espacial: Considera la incorporación de la dimensión temporal, a través de la transición de un Estado a otro.






No hay comentarios:

Publicar un comentario